CHILE
- camimendez30
- 2 sept 2015
- 5 Min. de lectura

Fernando Mayer:

Es un hecho que gran parte de nuestra historia industrial está ligada a distintos procesos de migración europea. En su momento fue el Winnipeg, pero lo fueron también los colonos del sur y más tarde alemanes judíos arrancando de la persecución nazi. En una parte de esta historia se sitúa el pasado de Muebles Fernando Mayer. Un joven perseguido en su Alemania natal, tuvo que dejar el colegio e integrarse a un taller donde aprendió de carpintería. Este joven se llamaba Fernando Mayer y llegó, junto a su familia, en 1939 a Chile. Toda su historia y la de una empresa familiar que cuenta con orgullo sus procesos, surgió de una conversación con su hijo, Roberto Mayer actual presidente de la empresa, y Bárbara Mayer, su nieta y periodista.
Fernando Mayer, junto a su familia, habitó una casa antigua en la calle Santa Magdalena. Habían transportado todos sus bienes en un container de madera, que luego quedó en el jardín de la casa en Providencia. Comenzó trabajando en una fábrica de ventanas, donde tomó dobles turnos y además por las noches comenzó a hacer arreglos con lo que sabía, principalmente a otros residentes de la colonia alemana.
Tanto trabajo significó cansancio y el cansancio se tradujo en tomar una decisión, que resultó ser la acertada. El mismo año de su llegada, junto a un amigo que conoció en el barco que lo trajo a Chile, Hans Freund, formó una sociedad. Freund y Mayer, como bautizaron la empresa, se concentró en arreglos y sobre todo en instalaciones de tiendas.
Como siempre sucede, el trabajo tuvo sus frutos y para 1950 los socios ya tenían varios maestros subcontratados, un taller en la calle Lira y una sólida lista de clientes y tiempo libre para experimentar. Se iniciaba el tiempo de la producción propia que comenzó con la creación de algunos muebles de casa a pedido, todo con un marcado estilo escandinavo, que hoy son más que clásicos pero muy difíciles de encontrar.
Con los 60 a la vuelta de la esquina ya aparecía en el horizonte otra área de expansión: los muebles de oficina, que partieron con una edición propia de un escritorio con el diseño de Risom. Se fabricaron en madera sólida, con la cubierta en placa carpintera enchapada, y en general se usaron maderas como castaño, eucalipto y algo de lingue. Otro de los clásicos de Mayer. Años más tarde serían pioneros en el uso de planchas de aglomerado, de hecho fueron los primeros compradores de Masisa, y su primera aplicación fue en la cubierta de la producción posterior del mismo escritorio.
Mayer comenzó a ser conocido no sólo por la buena factura sino también por su estilo, iniciándose un tiempo de alianzas, como con el reconocido mueblista Jorge Undurraga Aninat, con quienmontó el primer showroom compartido, estuvo en Serrano con la Alameda: Undurraga con su ebanistería tradicional, Mayer con sus muebles masivos.
En la misma época, a fines de los cincuenta, Freund anunció su retiro de la sociedad y la empresa pasó a llamarse industria Maderera Fernando Mayer S.A., al tiempo que una nueva fábrica de tamaño considerable se puso en funcionamiento en General Velásquez.
Llegaron los 70, el gobierno de la Unidad Popular y un nuevo segmento de negocios; según el decreto de Fomento de la Producción y mano de obra en Chile, los aparatos electrónicos debían tener alguna pieza de factura nacional, por lo que llegaban desarmados se armaban en Arica, y la carcasa de madera de televisores y radios las hacía Fernando Mayer.
En esa época, además, comenzaron los trabajos de interiorismo para el edificio de la UNCTAD, entre otros proyectos de envergadura. La consolidación como fabricantes de muebles de oficina era un hecho. El paso siguiente, amediados de los 70, fue integrar importaciones de marcas internacionales, como Herman Miller, Ares, Giroflex, Fritz Hansen.
Hace dos años muebles Mayer comenzó nuevamente la venta y producción de mobiliario para la casa con Casa Mia.
Rodrigo Walker:

Estudió y se tituló de Diseñador Industrial, con distinción unánime, en la Universidad de Chile.
Ha realizado estudios sobre comunicación y capacidad de acción en REDCOM-CHILE 1987-1999, filial en Chile, Action Tecnología (California/USA) Estudios en el Club de Emprendedores sobre Capacidad Emprendedora y de Gestión.
1998-2001 Formó parte de la primera generación de Diseñadores Industriales, a quienes les correspondió implementar esta actividad, a nivel académico y profesional, tanto en Chile como en países de Latino América.
Sus primeros años profesionales los dedicó al trabajo de investigación y al desarrollo de los primeros proyectos de Diseño Industrial y Gráfico implementados para la Industria Nacional, desempeñándose como diseñador-investigador en SERCOTEC (Servicio de Cooperación Técnica-CORFO), en el proyecto OIT/CORFO para el desarrollo de la pequeña y mediana empresa y en INTEC/CORFO como miembro del grupo de diseño dirigido por Gui Bonsiepe.
Ha desarrollado actividades académicas tanto en Universidades Chilenas como extranjeras; siendo profesor de Diseño en la Universidad de Chile, Universidad de Cuyo, Argentina; y en la Universidad Diego Portales. Entre sus actividades académicas destacables esta el desarrollo del currí-culum académico, para el departamento de diseño de Universidad de Chile y el curriculum académico de la Escuela de Diseño de la Universidad Mayor, donde realizo un cualitativo cambio en la orientación del diseño hacia el mundo empresarial.
Ha cumplido un papel protagónico en el desarrollo institucional, profesional y gremial orientado a legitimizar las actividades del diseño en la empresa Latino Americana.
Socio fundador de ALADI (Asociación Latinoamericana de Diseñadores Industriales); iniciador del Colegio de Diseñadores de Chile Socio.
Fundador del QVID (Asociación Gremial de Empresas de Diseño), socio gestor del Centro Nacional de Diseño CND.
Durante su trayectoria profesional se ha dedicado a difundir el diseño como una poderosa herramienta de gestión empresarial; dictando charlas, dando seminarios y cursos en paí-ses tales como: Brasil, Costa Rica, Cuba, México, Argentina, Ecuador, Bolivia y Paraguay.
Ha asesorado y asesora a un número relevante de empresas Nacionales y del continente Latinoamericano. Tales como: Banco
Sud Americano, Corfinsa, C.T.I, Fensa, Mademsa, Lever Chile, Lever Internacional, Correos de Chile, Agua Potable Lo Castillo, Vida Tres, Fundación Chile, IRT, Pollos Ariztí-a, Cecinas Winter, Embotelladora Andina, Oxiquim S.A., Aseguradora Magallanes, Financiera Condell, IBM, Somela, Banco del Estado, A.F.P Habitat, Super Sal Lobos, TERRA, Optimisa, CMR Falabella, Seguros Falabella, Viajes Falabella, Banco Falabella, Redcom-Chile, Hilados Bolivianos HILBO S.A, TELOS-México, INSESA, Farmacias Ahumada, Supermercados Unimarc, Supermercados Marmentini, Quí-mica SPES, Metalúrgica INSESA entre otras.
Ha sido distinguido con una serie de premios Nacionales e Internacionales en Diseño Industrial e Imagen Corporativa, siendo su empresa de diseño Walker Diseño & Asociados, la única compañí-a de Diseño que figura en La Historia Del diseño Industrial en Chile. (History of Industrial Design 1919-1990 The dominion of design Editorial Electa Milán 1991) En la actualidad es Director Gerente de Walker Diseño y Asociados, empresa Consultora en Diseño de productos, diseño de Imagen Corporativa, Diseño de Envases y Embalajes. Fundada en 1980, de la cual es Socio Fundador.
Director Gerente de la empresa Walker Diseño & Asociados, Socio Director de la Empresa Cosmética Austral Ltda. y Socio Director de la Empresa SOS Matic.